top of page
Cafeconomía Nacional
Los recientes cambios y pronósticos internacionales nos invitan a hacer conciencia en cuanto a la forma en que podemos apoyar a la economía nacional
Redacción por: Antonio Alanís
Fotografía por: Alejandra Zamora
El café en México es un bajo consumo nacional, a pesar de su alta producción agrícola (México siempre está dentro del top diez de nivel mundial). Aproximadamente el 80 por ciento de lo que se hace anualmente se exporta. Quizá sea debido a la poca creciente cultura del café en el país, que sin embargo es constante. En los últimos cinco años ha aumentado el interés del público por el café nacional de alta calidad, ha aumentado el número de cafeterías y marcas, todo esto sin aún lograr un fuerte impacto económico. Tal vez sea en gran parte por las campañas de mercadotecnia que presentan al café como un estatus y experiencia que el consumidor desearía tener.
¿Qué es un buen café? Creo que ésa es una respuesta muy personal. ¿Cómo podemos crear un verdadero impacto a nivel nacional con sólo consumir café? Las siguientes preguntas pueden servir de guía si estás interesado en disfrutar tu café y al mismo tiempo apoyar a tu comunidad, ciudad, estado y demás.
¿Es de mi país el café que estoy comprando?
¿En dónde fue tostado?
¿El lugar donde lo consumo pertenece a personas de mi comunidad o foráneos?
¿El producto es competitivo?
¿Qué tan accesible es la información que obtengo del café que voy a consumir?
El café es una bebida tan compleja o simple como queramos, todo depende de nuestro acercamiento hacia él. Independientemente de esto, no deja de tener un impacto. Tener un consumo consciente nos acerca más a que este impacto sea positivo en todos los aspectos, ya sea para satisfacer el simple gusto de tomarlo por la mañana, compartirlo en redes sociales, disfrutarlo en compañía y hasta mejorar la economía nacional.
bottom of page